Ejercicio físico e inclusión. Ejercicio físico y calidad de vida de las personas con discapacidad.

Jesús Sutil Jiménez

4/10/20253 min read

La actividad y el ejercicio físico son fundamentales para la salud y el bienestar de la sociedad. Cada día son más profesionales de la salud los que se apoyan en el ejercicio físico como pilar fundamental para el tratamiento y prevención de patologías.

El ejercicio físico no solo es beneficioso para nuestro cuerpo, junto con otros hábitos saludables tienen un gran impacto en la salud mental, la autonomía, la autoestima o la inclusión y relaciones sociales. Por eso desde Preventiona creemos que la salud y el movimiento debe ser adaptado y accesible para todos.

Cuando pensamos en discapacidad, muchas veces la asociamos únicamente con personas con síndrome de Down, ceguera o movilidad reducida. Sin embargo, la realidad es mucho más amplia. La discapacidad no se limita a condiciones visibles; también incluye a personas con enfermedades crónicas, metabólicas, cardiorrespiratorias o que han superado un cáncer. Estas condiciones pueden afectar la autonomía, la capacidad funcional y la calidad de vida, generando barreras que limitan su participación en el día a día. Por ello, es fundamental adoptar una visión más inclusiva de la discapacidad y reconocer que muchas personas viven con limitaciones que no siempre son evidentes, pero que igualmente requieren adaptación y apoyo.

Rompiendo barreras: la necesidad del ejercicio físico en personas con discapacidad

Las personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras a la hora de acceder a la actividad física:

  • Escasez de entrenadores con formación específica.

  • Miedo a la lesión o a la falta de conocimiento sobre cómo entrenar.

  • Poca visibilidad de los beneficios del ejercicio en estas poblaciones.

Pero la realidad es que la actividad física es una herramienta poderosa para mejorar su calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, realicen ejercicio de forma regular para prevenir enfermedades y mejorar su bienestar general.



Beneficios del ejercicio en personas con discapacidad

  1. Mejora de la función física y prevención de enfermedades

El entrenamiento bien planificado ayuda a fortalecer la musculatura, mejorar la movilidad y prevenir enfermedades asociadas a la inactividad, como la obesidad, la diabetes o problemas cardiovasculares. Además, en personas con discapacidad motora, el ejercicio contribuye a mejorar la funcionalidad en las actividades diarias.

  1. Aumento de la autonomía y la independencia

El fortalecimiento muscular y la mejora de la coordinación permiten que las personas con discapacidad puedan realizar más actividades sin necesidad de ayuda, lo que incrementa su independencia y autoestima.

  1. Beneficios psicológicos y emocionales

El ejercicio no solo mejora la salud física, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental. La actividad física libera endorfinas, reduciendo el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, participar en entrenamientos o actividades deportivas favorece la socialización y la integración en la comunidad.

  1. Inclusión social y empoderamiento

El deporte y la actividad física son herramientas clave para la inclusión. Permiten que las personas con discapacidad participen en la sociedad de manera activa, generando espacios de convivencia y oportunidades para demostrar sus capacidades.

Nuestro papel como entrenadores en la promoción de la actividad física inclusiva.

En Preventiona trabajamos con un enfoque basado en la inclusión y la accesibilidad. Nuestro objetivo es eliminar barreras y garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a programas de ejercicio adaptados y seguros.

  • Diseño de programas de ejercicio individualizados: adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

  • Formación a profesionales y empresas: para que puedan ofrecer un entorno más inclusivo.

  • Colaboraciones con entidades y asociaciones: promoviendo iniciativas que fomenten la actividad física en personas con discapacidad.

Hacia un futuro más inclusivo

Promover el ejercicio físico es una vía para garantizar su participación activa en la sociedad, mejorar su calidad de vida y empoderarlas para que rompan barreras.

Desde Preventiona, apostamos por un futuro donde el ejercicio físico sea accesible para todos. Porque moverse no es un privilegio, es una necesidad.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud (OMS) – "Discapacidad y salud". Explica el concepto amplio de discapacidad, incluyendo enfermedades crónicas y su impacto en la calidad de vida.

American College of Sports Medicine (ACSM) – "Exercise is Medicine for Individuals with Disabilities and Chronic Conditions". Documento sobre los beneficios del ejercicio en personas con enfermedades crónicas y discapacidades.

Instituto Nacional de Estadística (INE) – "Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia". Datos recientes sobre el impacto de enfermedades crónicas y discapacidad en la población.

El efecto del deporte en el bienestar psicológico de las personas con gran discapacidad física de origen neurológico. J.Medina, A. Chamarro ,E. Parrado